¿Religión: extirpador de la identidad?

Catolicismo extirpador, Religión, extirpador de la identidad latinoamerica.jpg

Desde los albores de la historia misma de nuestra Latinoamérica la iglesia católica siempre ha tenido un poder que ha sido cedido y nominado por la monarquía, no sólo en esta parte del mundo sino también en la Europa medieval; así por ejemplo cuando se llegaban a realizar grandes descubrimientos y leyes científicas estos eran desechados, pues iban en contra de la ley divina. Teorías, fórmulas o leyes científicas que atentaban contra los dogmas de la iglesia debían ser castigados, los libros eran quemados, la gente acusada de herejía pagaba sus culpas encima de  ramas, las cuales las quemaban junto con el hereje para expiar su pena y purificar su espíritu.

El derecho de defensa, guerra y yihad islámica

El derecho de defensa, guerra y yihad islámica.jpg

Después de los atentados terroristas del 11 de septiembre se ha acusado frontalmente a los musulmanes de que su “religión” es una práctica de guerra, ataque y confrontación. Esto también ha tenido su efecto en los países islámicos y su política internacional mostrándolos como países en donde no se respetan los derechos humanos por ende negociar con ellos no era aconsejable por eso es que cuando la república islámica opto por abrir lazos de amistad con los pueblos de Latinoamericanos los EEUU declararon a la opinión pública internacional que no era recomendable pactar o tratar con este país habida cuenta de su política contra la paz y la seguridad internacional, en este contexto los medios de comunicación corporativos jugaron un rol mediático anti islámico y sinuoso.Este artículo aborda untema de plena inmediates.

La Cátedra “Imam Jomeini” en América Latina

Catedra Imam Jomeni en América Latina.jpg

Siempre que se habla de islam en América Latina inmediatamente es asociado con terrorismo, con fanatismo, con guerra santa o simplemente con el casamiento de un hombre con unas 40 mujeres o una niña, tales cuestiones son alimentadas por la mayoría de los medios de comunicación en occidente que no toleran al sistema de vida islámico, porque no van de acuerdo con los formatos que han sido educados. Asimismo los que vilipendian lo hacen con adjetivos calificativos como “alienado” “ignorante” “sin identidad” o “aculturizado” sin cuestionarse a sí mismos cuál ha sido el origen de sus creencias como por ejemplo el catolicismo o el cristianismo, las mismas que  también han emergido en Medio Oriente; por lo tanto no tiene coherencia denigrar o discriminar a aquellas personas que alentados por otros principios espirituales decidieron adoptar como su forma de vida una “nueva” práctica religiosa como lo es el islam.

El “Suma Qamaña” desde la cosmovisión islámica; diferencias y similitudes

El Suma Qamaña desde la cosmovisión islámica-Islam.jpg

“Nuestra cosmovisión plantea que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le falte nada”.

Con estas breves palabras Fernando Huanacuni, esboza la premisa que se tiene dentro de la cosmovisión andina; es decir desde la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios de Abya Yala lo que es hoy es América Latina, la percepción comunitaria de la vida; es decir que nadie puede ir fuera de, todos van juntos, argumentando que es un contexto en el que emerge el respeto profundo por la vida y eso devuelve la vitalidad de la naturaleza y la cultura de la vida.

Panislamismo; Decadencia y renacimiento de la sociedad islámica - (Civilización del Islam)

Panislamismo; Decadencia y renacimiento sociedad islámica-Civilización islam.jpg

«Con gran intuición Yamaluddín al-Afganí replicaría a Renan, como luego lo haría Asín Palacios, que la religión islámica no es un enemigo irreconciliable de la razón, al contrario, el humanismo del que tanta gala hacía la cultura francesa, había sido el auténtico sentido del Islam» (“Historia del pensamiento en el mundo islámico”).

Miguel Cruz Hernández (Málaga, 1920).

«Una tradición no está viva y no transmite vida sino a condición de que sea un perpetuo renacimiento».

Henry Corbin (1903-1978),

Islamólogo francés, especialista en sufismo y shiísmo.

Aprendiendo a leer y escribir en los niños, según las enseñanzas islámicas

Aprendiendo a leer y escribir en los niños, según las enseñanzas islámicas.jpg

En el presente trabajo se reflejarán algunos procedimientos para la adquisición de la lectura y escritura por los niños, teniendo como base lo legado por el Profeta (BPD) y su bendita descendencia, ya que con su sabiduría han sabido guiar al pueblo en la búsqueda del conocimiento auténtico. 

Aparta tu alma de la presencia del mal con la presencia del conocimiento. Emplea la presencia del conocimiento con la pureza de la acción. Guarda la pureza de la acción de la gran negligencia con la intensa vigilancia. Gánate la intensa vigilancia con la seguridad del temor (a Dios). Cuídate de la irreflexión del deseo vano con la guía del intelecto. Y detente ante la victoria de las apetencias con la orientación del conocimiento”. Del Imam Baqir (P)

Este artículo nos introduce en un tópico de la dimensión educativa del islam.

Los esclavos que se convirtieron en grandes personalidades del Islam - Zaid bin Hârizah

Los esclavos en el Islam - Zaid bin Hârizah

Zaid bin Hârizah bin Shurahil Al-Kalbî, joven árabe, fue raptado y vendido como esclavo. Este suceso tuvo lugar antes de la aparición del Islam. Hâkim bin Haizam bin Juwailid lo compró en el mercado de ‘Akkaz y lo llevó ante su tía, Jadîyah bint Juwailid quien a su vez se lo obsequió al Santo Profeta.

El padre de Zaid lo buscaba incesantemente. Después de mucho tiempo supo que Zaid estaba en La Meca, por lo que se dirigió a La Meca y ofreció una gran recompensa para que éste fuera liberado. El Profeta dijo que si Zaid deseaba reunirse con su familia, no era necesario pagar nada; era libre y podía marcharse. Pero Zaid se rehusó a marcharse con su padre y prefirió permanecer junto al Profeta Muhammad.

Adoración y tutela

ADORACIÓN Y TUTELA

La adoración (‘ibadah) tiene un valor cuando no es superficial. De hecho, debería estar asociado con el conocimiento del líder celestial y su protección (wilayah) y asociado con la humildad y sus disciplinas particulares.

Su excelencia ‘Ali (P) estaba cargado por un grupo de puritanos ejecutores de la oración que fueron conocidos en la historia bajo las etiquetas, Mariquin y Jawariy.

Ellos eran aquellos cuyas frentes quedaban insensibles después de largas sesiones de prosternaciones en la oración. También leemos en las narraciones que cuando el Imam del tiempo (P) aparezca, un grupo de mezquitas actuará en contra de él.Este artículo nos brinda una introducción a los concepto de adoración en el Islam.

La Corte Islámica Internacional de Justicia y el Derecho Internacional (II)

LA CORTE INTERNACIONL ISLAMICA DE JUSTICIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL 2.jpg

¿De dónde emana el Derecho Islámico?, ¿Cuál es su origen? Habíamos dicho que el Islam es un sistema de vida con su estructura jurídica política y social. Este sistema de vida es un mandato Divino, pues según la creencia islámica Dios ha enviado todas las normas y leyes para los hombres no solo de la sociedad que profesa el islam sino también para toda la humanidad. Por lo tanto al ser un mandato divino esta debe ser obedecida plenamente por sus “siervos”, pues no se va contra la ley de los hombres sino contra  la ley de Dios.Este artículo ahonda en un aspecto de pertinencia en el mundo jurídico e islámico.

La juventud de “Abya Yala” (América): Nuevos vientos para enfrentar al capitalismo

La juventud de “Abya Yala” (América), enfrentar al capitalismo.jpg

“En el contexto de la crisis económica global que devino después del Crack Financiero en 2008 en los Estados Unidos, el declive de la Producción Diversificada Europea y los altos niveles de Sobre producción Capitalista inter e internacionalizada, la Juventud, es uno de los sectores más golpeados en al menos tres esferas: Empleo, expectativas de vida y seguridad.”

Con esta introducción, el Periodista Ricardo Martínez comienza a desarrollar su análisis ¿Hacia dónde va la juventud Latinoamericana?, recientemente publicado (30 de abril 2014) por la cadena de Televisión de Noticias Global Multilingüe RT en español, en la sección Pulso Global.

Este artículo nos presenta una realidad existente en las entrañas del capitalismo occidental.

Pages